Evolución del bebe

20 cosas que debes saber sobre la alimentación infantil

6

20 cosas que debes saber sobre la alimentación infantil

Publicado en 10 agosto, 2014 | por miConsultaDePedriatria

EDAD: 0+

1. La alimentación ideal durante los 6 primeros meses de vida es la lactancia materna exclusiva

2. La lactancia materna es la base de la alimentación durante el primer año de vida.

3. Se denomina alimentación complementaria porque complementa a la lactancia materna no la sustituye.

4. La alimentación complementaria no debe iniciarse por lo general antes de los 4 meses ni después de los 6.

5. El acto de comer es mucho más que alimentarse.

6. Los padres deciden qué come el niño y el niño decide cuánto

7. Hay que respetar las preferencias de los padres por motivos sociales, culturales, religiosos…

8. El orden en el que se introducen los alimentos no es importante…

9. …pero se aconseja introducir primero los ricos en hierro.

10. Las ultimas recomendaciones son introducir el gluten alrededor e los seis meses en pequeñas cantidades coincidiendo con que el bebe todavía tome lactancia materna.

11. No dar leche de vaca por debajo de los 12 meses aunque a partir de los 6-9 meses se les pueden dar pequeñas cantidades de leche de vaca fermentada como queso o yogur.

12. No se debe usar sal.

13. No se deben usar azúcar ni miel.

14. No se deben usar vísceras

15. La fruta debe ser natural, de temporada, y debe consumirse al momento, por separado o varias mezcladas

16. No dar zumos y menos en biberón porque aumenta el riego de caries.

17. Verduras frescas o congeladas evitando hacer purés solo de hojas verdes.

18. El huevo las primeras veces bien cocido y posteriormente si hay buena tolerancia se pueden dar formas menos cocinadas.

19. El pescado mejor congelado (por el anisakis) y evitar grandes pescados azules hasta los 3 años (por el mercurio)

20. Purés o cachitos (baby led weaning)…una elección de los padres.




Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!



Únete a otras 10.000 familias suscritas

Newsletter Babytribu


Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.


Tags: , , , , ,



Acerca del autor

Queremos ayudaros con todo lo relacionado con la salud de vuestros hijos, prevención y promoción de la misma. Os aconsejaremos como profesionales en Pediatría y en algunas ocasiones como madres, siempre desde una crianza natural y con apego para que vuestros hijos crezcan sanos y felices.


6 Responses to 20 cosas que debes saber sobre la alimentación infantil

  1. 1
    Jesús R. says:

    Están muy bien las orientaciones, pero creo que hay cosas que matizar o que aclarar:

    Me pregunto cómo se compatibilizan el 1 (lactancia materna exclusiva 6 meses) con el 4 (no iniciar la alimentación complementaria después de los 6 meses). ¿Es que en los niños amamantados hay que introducir la alimentación complementaria exactamente cuando cumplen 6 meses?

    El 5 (comer es más que alimentarse) es un poco ambiguo, no sé cómo interpretarlo.

    El 6 el niño decide cuánto comer ok, pero los padres deciden qué comer habría que matizar que con decidir grupos de alimentos vale, si no le gusta un concreto alimento hay que ser pacientes e intentarlo otras veces, y habrá que ofrecerle alguna alternativa. No hay por qué forzar que coma lo que los padres quieren.

    La recomendación 10 puede que se elimine pronto, porque se basaba en estudios observacionales y recientemente se han publicado 2 estudios de mejor calidad (ensayos clínicos aleatorizados) que rechazan la idea de que la lactancia materna prevenga la celiaquía y de que existe una ventana óptima de introducción del gluten entre los 4 y los 6 meses. El editorial que los acompaña en la revista médica dice literalmente que «From now on, it will be hard for anyone to continue to recommend the introduction of gluten specifically at the age of 4 to 6 months, since Vriezinga et al. did not find that exposure to gluten at this age decreased the risk of celiac disease, and Lionetti et al. in fact found a delay in the development of celiac disease in children who were first exposed to gluten at the age of 12 months».

    Estudio1: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1404172
    Estudio2: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1400697
    Editorial: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe1408011

    El 11 (no dar leche de vaca con menos de 12 meses) es correcto, pero me pregunto si hay un momento óptimo (últimamente hablaban de retrasarlo a los 18 meses). Me pregunto también si los niños amamantados con frecuencia (más de 3 o 4 tomas al día) necesitan tomar leche de vaca.

    El 12 al 14 (no usar sal, azúcar, miel ni vísceras) debería aclarar cuál es la edad a partir de la cual se pueden tomar. Lo mismo con el 17 (evitar purés de hojas verdes).

    El 19, evitar grandes pescados azules hasta los 3 años, puesto que el pescado azul se suele recomendar introducirlo antes (a los 18 meses o incluso antes, si no recuerdo mal), supongo que el consejo es dar pescados azules pequeños y no grandes (hasta los 3 años). Estaría bien una lista de los concretos pescados azules recomendables y/o a evitar.

    • 1.1
      leelima says:

      Hola Jesús, te respondo bajo mi criterio de madre.
      Punto 1, lactancia materna compatible perfectamente con alimentación complementario (AC de ahora en adelante en esta respuesta), se dice que sobre los 6 meses porque a esa edad los bebés necesitan más nutrientes, están creciendo y despegando créeme.
      Punto 5, comer es una acto social que tiene relacionados varios elementos, principalmente el efecto alimenticio pero también y muy importante la parte emocional, niño que come feliz y seguro, niño que se alimenta mejor que otro que se atiborra pero come molesto.
      El punto 6, el niño no puede decidir qué comer de lo que hay en el refri, pero si puede decidir qué comer de lo que papá y mamá le ponen en la trona o en el lugar donde come, por eso es fundamental darle alternativas efectivamente. Mi hija mayor no puede ver el brócoli y la menor es su comida favorita, es cuestión de gustos… hay que insistir un poco, pero también respetar los gustos.
      EL punto 10 puede cambiar mañana o en 2 años, siempre hay estudios que demuestras cosas nuevas, algunas se contradicen con estudios anteriores… para mí hay que escuchar y tener un poco de sentido común, eso es todo.
      Punto 11, lo de la leche de vaca es un tema que podemos pasar hablando 2 horas, tiene muchas vertientes… pero te comento, yo dí a mi hija mayor leche de vaca a los 12 meses justos, la menor tiene año y medio y no ha probado la leche de vaca en su vida, está en plena forma y se alimenta muy bien… la leche materna es el mejor de los alimentos (aunque a partir de cierta edad no tiene los suficientes nutrientes que necesita el bebé).
      Punto 12, no usar sal… hasta muy mayores, se recomienda comer con poca sal incluso de adultos para ahorrarnos serios problemas luego. Miel a partir del año.
      La lista de pescados te la debo.

      Mucho amor en la alimentación y sentido común.
      Un saludo y espero te haya servido la respuesta.
      Lee.

  2. 2
    Jesús R. says:

    Gracias por tu respuesta, leelima.

    1. Por supuesto la lactancia materna es compatible con la AC, el tema es que tal y como se redactan las recomendaciones (hasta los 6 meses solamente LM (es decir, nada de AC) y la AC no más tarde de los 6 meses) pareciera que si toma LM hay que introducirle la AC justo el día de su 6º cumple-mes xD Ya sé que en realidad es algo aproximado, pero tal y como se redactan están diciendo literalmente que la AC ni antes ni después de los 6 meses. Ya sé que es así como viene en todas las recomendaciones y que se entiende, pero es una redacción que siempre me ha llamado la atención (más como curiosidad que otra cosa).

    5. Guay, perfectamente aclarado (acto social), gracias!

    6. Estamos de acuerdo entonces en el matiz (los padres deciden lo que come, pero con flexibilidad).

    10. Sobre la celiaquía, la cosa es que a mí me parece que esos nuevos estudios aportan evidencia de mejor calidad suficiente como para retirar esa recomendación. Pero yo no soy ningún especialista y se me pueden escapar muchas cosas, así que efectivamente, mientras no la retiren los paneles de especialistas esa recomendación sigue vigente. Pero teniendo en cuenta que esos estudios están recién publicados y que las re-evaluaciones de la evidencia tardan (no se hacen a diario), yo añadiría la nota de cautela (que ya la he añadido con los comentarios).

    11. Mi hija tiene 20 meses y pasa olímpicamente de la leche de vaca. Toma lactancia materna, pero me pregunto si deberíamos insistir más con la leche de vaca. La nutrición no son matemáticas, el hecho de que no comas lo más adecuado no significa que necesariamente vayas a tener un problema, pero preferiría hacer lo más adecuado. La enfermera de nuestro centro de salud nos dijo que teníamos que insistir, que posiblemente por eso había bajado de perecentiles de peso y talla (sin embargo el de talla estamos bastante seguros de que lo midieron mal en la anterior, de hecho ha vuelto a las que tenía antes, y el de peso creemos que está más relacionado con la incorporación a la guardería con sus las enfermedades y el paso a los sólidos, que ahora come menos que con las papillas, sumado a que ahora anda y se mueve más, consumiendo más energía).

    12. Nosotros comemos con poca sal. El tema es que desde el año o año y medio yo prefiero echar un poco de sal, porque con los sólidos hay muchas comidas que no le gustan y a ver si así cuela, pero mi mujer prefiere no echar nada de sal, así que me pregunto hasta qué edad es razonable el cero absoluto 🙂

    Pero vamos, que estamos de acuerdo en todo, sólo son reflexiones en voz alta sobre matices poco trascendentes.

    • 2.1
      leelima says:

      Jesús, me encanta tener padres preocupados como tú para el mejor desarrollo de su hijo.
      Lo de que bajó de percentil no os hagáis cabeza con eso, sólo en el caso que la veáis desganada y en el caso en que no suba o siga bajando en las siguientes consultas, es que hay que proceder de inmediato… seguir las recomendaciones de vuestro pediatra, pero por una consulta no es signo para alarmarse! Y si empezó la guardeeeee, bueeee, es un no parar de mocos y enfermar, recuerda que cuando un peque se enferma baja de peso de en pocos días. Insistirle en que coma frutita y verdura rica 🙂
      Nada de poner sal para que le guste, eso es engaño del malo 😉 tu mujer tiene razón con lo de cero sal.
      una frase que me encanta es ‘La leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor para los bebés humanos’ puedes leer más aquí http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm

      Un abrazo grande para vuestra babytribu.
      Lee.

  3. 3
    ana says:

    Hola, tengo una niña de 5 meses y medio alimentada de lactancia materna exclusivamente, tanto q ni quiere biberón ni chupete… El caso es q en breve tendríamos q empezar a introducir los alimentos pero tengo muchas dudas en la introducción, no tanto por el orden sino por la cantidad y sobre todo como lo hago… Es decir el primer día le doy cereales, en la comida verdura y en la merienda fruta? O introduzco cereales hoy, verduras mañana y frutas pasado? Quiero decir q no se si meter el primer día todo de golpe o como?? No tengo cita con el pediatra hasta los 6 y medio y me gustaría haberle metido ya algo… Espero vuestra opinión.
    Gracias

    • 3.1
      leelima says:

      Hola Ana,
      te respondo con mi experiencia de madre de dos nenas.
      No pasa nada si esperas hasta los 6 meses y medio que vez al especialista para empezar con la alimentación complementaria… por dos semanas más que esperes no va a pasar nada malo.
      Por otro lado, si ves que la niña no se queda satisfecha y sientes que necesita ‘más’ para complementar porque ya empieza a demandar un extra, te aconsejo meter primero el cereal… luego la fruta… tiempo después de verdura, esto si lo haces con el ‘plan clásico’ que suelen recomendar los pediatras.
      Si te decantas por el Baby Led Weaning (Alimentación complementaria a demanda) puedes sentar al bebé y ofrecerle en un mismo momento un trozo de fruta y otro de verdura y que el escoja… puedes encontrar más información detallada en nuestra serie BLW https://babytribu.com/baby-led-weaning-parte-1-como-llegamos-a-esto/
      Yo te recomendaría desde luego este último tipo de alimentación, sin tantos prejuicios ni secuencias de órdenes. Pero eso ya lo decides tú.
      Solo me queda decirte que estés tranquila y poco a poco, a vuestro ritmo 😉

      Un saludo,
      Lee.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Lee Lima. Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos. Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web Babytribu + info



Back to Top ↑

Usamos cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando nos das permiso para usar estas cookies y aceptas nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies