Blog

Aceite de palma: ¿El nuevo enemigo de la alimentación infantil?

17

Aceite de palma: ¿El nuevo enemigo de la alimentación infantil?

Publicado en 9 abril, 2017 | por leelima


Hola queridos lectores y lectoras, quizá vosotros al igual que yo pensabais que el azúcar era el gran enemigo de la alimentación infantil (de la alimentación en general), pero desde hace un tiempo hay un ingrediente que está haciendo run run con su presencia en noticias no tan positivas, hablamos del Aceite de Palma. Así que nos hemos puesto a investigar y hoy compartimos la información que hemos encontrado sobre El Aceite de Palma y su relación con la salud… Empezamos!

¿Qué es el aceite de Palma?

La palma se cultiva principalmente en los países tropicales, su coste es mucho más barato que otros aceites vegetales como aceite de Girasol o Aceite de Oliva. Así que se ha convertido en una grasa muy barata! Siendo usado por grandes marcas productoras de alimento para el mundo entero. Pero no nos quedamos sólo en los alimentos, en la cosmética también lo utilizan.

Tal como comenta el informe Aceites de semillas: palma, colza, soja y girasol lideran la producción y el consumo mundial«Su cultivo es el que registra mayor productividad por unidad de superficie, un menor coste de producción y una amplísima diversidad de usos, lo que le convierte de facto en la fuente principal de aceites vegetales en el mundo. De la pulpa de sus frutos se extrae el conocido como aceite de palma, el que ostenta el liderazgo mundial con más de 42 millones de toneladas, destinado a alimentación y usos industriales».

 

¿Qué alimentos contienen el Aceite de Palma?

Si leemos el etiquetado (nuestro gran amigo) de lo que compramos, podemos enterarnos de los productos que lo contienen, el Aceite de Palma puede estar presente en muchos productos de consumo frecuente, como por ejemplo: el pan blanco, leches infantiles de crecimiento, galletas, cremas de cacao, chocolates, margarinas, cereales, pastas dentales, jabones, cremas… y pare usted de contar.

En el Reglamento Europeo 1169/2011 Sobre la información alimentaria facilitada al consumidor se debe informar de los ingrediente en el etiquetado de cada producto, evitando los nombres genéricos como Aceite Vegetal, sin embargo como esta normativa Europea entró en vigor en el año 2014, hay muchas empresas que todavía no la han implementado. Por ello ojito con el etiquetado y las generalidades.

En el título del post asociamos esta investigación a su relación con la alimentación infantil, porque si bien muchas familias cuidan de que sus hijos no consuman bollería, galletas, magdalenas, ‘snacks’ y procesados… el aceite de palma es un ingrediente habitual en las leches de farmacia (alimento para bebés con lactancia mixta o lactancia artificial).

 

¿Por qué puede ser un enemigo?

En nuestra investigación hemos detectado tres vertientes.

1. El carácter genotóxico y cancerígeno que puede tener el Aceite de Palma. Además de contener muchas grasas saturadas, el aceite de Palma para su refinamiento es necesario calentarlo a más de 200ºC (para mejorar el sabor y el olor) a esta temperatura se expulsan unas sustancias de alta toxicidad llamadas ‘ésteres glucidílicos’, también liberadas en el resto de aceites pero en menor concentración. Podéis leer más detalle sobre este tema en informe Contaminantes presentes en los aceites vegetales fruto de su procesamiento publicado por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

2. Es una de las principales causas de deforestación en Bosques. Se ha identificado a las plantaciones de palma africana para aceite de palma, como la principal causa de la destrucción de los bosques de Indonesia y Malasia.

3. Tras su cultivo se enmascara El trabajo infantil con jornadas laborales abusivas. Así lo comenta Amnistía en su artículo Aceite de palma: Grandes marcas se benefician del trabajo infantil y forzoso. Por ello nosotros como consumidores debemos reflexionar sobre nuestra implicación en este tema.

 

¿Y por qué lo utilizan las empresas alimentarias (y lo consumimos)?

Por el coste! Por su bajo precio y versatilidad!!! Hablemos de números, a día de hoy 1 Tonelada de Aceite de Palma cuesta menos de 700€ mientras que 1 Tonelada de Girasol cuesta casi 900€ y ni se diga de 1 Tonelada de Aceite de Oliva que cuesta más de 3.500€, por lo que supone un tema de abaratamiento de costes para las empresas que lo utilizan.

Así bien con un ejemplo muy claro, el pan blanco hoy cuesta mucho más barato que hace algunos años (misma marca) pero ahora contiene Aceite de Palma entre sus ingredientes. Quién dice pan, dice muchos productos de consumo diario. Sin embargo hay empresas que están dando un paso adelante (se están mojando!) como por ejemplo Alcampo que está eliminado el Aceite de Palma de sus marcas propias.

 

¿Qué podemos hacer?

Primero mirar el etiquetado de los productos que consumimos, segundo ir sumando cuánta cantidad de Aceite de Palma consumimos al día y tercero mantenernos informados.

Os comento algunos de los ‘nombres’ a los que se refieren las etiquetas con el uso de Aceite de Palma, podéis encontrar más información con nombres y apellidos en este artículo Una lista de productos y marcas con aceite de palma.

Nombres del aceite de palma en etiquetas:

  • Aceite de palma
  • Aceite de palmiste
  • Grasa vegetal (palma)
  • Grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste
  • Sodium Palmitate
  • Estearina de palma (Palm stearin)
  • Palmoleina u Oleina de palma (Palmolein)
  • Manteca de palma
  • Elaeis guineensis (nombre científico de la palma aceitera)

 

Para finalizar quiero aclararos que yo no soy científica, por lo que la información de este post viene de la interpretación sobre estudios relevantes y publicaciones de ONG’s y Medios de Comunicación que respeto.

Espero que os sirva este post y si os ha parecido interesante me lo comentáis aquí debajo, estaremos encantadas de leer vuestros comentarios!!!

¡Hasta la próxima!

Fuente de imagen de fondo de portada: diario16.com




Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!



Únete a otras 10.000 familias suscritas

Newsletter Babytribu


Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.




Acerca del autor

Fundadora de Babytribu.com. Madre de dos, apasionada del arte y la creatividad y blogger divulgadora de contenidos sobre aprendizaje creativo temprano.


17 Responses to Aceite de palma: ¿El nuevo enemigo de la alimentación infantil?

  1. 1
    Ale Aventura Embarazo says:

    A este paso ya no sabremos qué podremos comer y nos tendremos que convertir en expertas lectoras de etiquetas

    • 1.1
      leelima says:

      Ya te digo, como la ilustración que puse en IG…
      si es que ahora hay tantos añadidos que ya no sabemos ni lo que comemos ‘de verdad’.

      Bss!

  2. 2

    ¡Es dificilísimo salir del supermercado sin aceite de palma en el carro! Hasta ahora, yo no le había dado mucha importancia al tema, pero al revisar mi despensa por la polémica de estos días ¡prácticamente todo lo que tengo en casa lo lleva entre sus ingredientes! Es que nos quedaremos sin comer como el problema no comience a solucionarse en la base de la producción y lo cambien por otro tipo de aceite, porque de lo contrario ¿qué podemos hacer? ¿echar el día entero en la tienda discriminando productos? Y me he encontrado en situaciones en las que no he podido encontrar un artículo, de ninguna marca, que no contenga este aceite.

    • 2.1
      leelima says:

      Yo me enteré por mi marido y quedé asombradísima!
      También nos pusimos a revisar lo que teníamos en casa y muchos productos lo llevan…
      Ojito con este tema y sobre todo con los peques!
      Bss!

  3. 3

    A mí estas cosas me ponen muy nerviosas, porque hay productos que me cuesta mucho retirarles a mis hijos, como la leche de crecimiento con cereales. Les encanta, y los bricks me resuelven muchas meriendas en el parque. Crees que haces bien porque no les estás dando galletas o embutido y lo varias con la fruta y resulta que la leche de crecimiento tambien es nociva. Es una pena que grandes marcas que se supone que piensan tanto en nuestros hijos utilicen estos productos. De verdad que yo preferiría pagar más y darles productos realmente saludables, pero por lo que se ve, poderesoso en don dinero y les importamos una mier….

    • 3.1
      leelima says:

      Ya te digo, ahora mismo hay un descontrol porque hay varios límites que algunas empresas han superado. Lo dicho, estar informados es lo que toca porque sino no sabemos ni lo que comemos.
      Un beso!

  4. 4

    yo llevo tiempo en guerra con el aceite de palma. Aqui me puse a buscar los productos que no llevaran, y de los productos locales no encuentro galletas sin ese ingrediente. Hay menos regulación así que es mucho descontrol. Creo que tengo que ponerme a hacer galletas caseras

  5. 5
    Judith says:

    Hace tiempo que llevo oyendo cosas sobre el aceite de palma. Ya sabes como son estas cosas, que se dice que es malo y todo el mundo se lo cree sin plantearse el porqué. Tenía pendiente buscar la información pero me has ahorrado faena así que gracias, al menos ya se que le pasa a este aceite aunque sea dificil no comprarlo.

    • 5.1
      leelima says:

      Muchas gracias por tu comentario Judith.
      La idea es intentar poner algunas cartas sobre la mesa y que luego cada quién decida lo que come 😉
      Un abrazo,
      Lee.

  6. 6
    Elvira says:

    Hay que racionalizar su consumo, no eliminarlo… Por favor, las mamás de bebés con leche de crecimiento, como yo, que lean este enlace… Yo me quedé más tranquila

    http://www.mipediatraonline.com/aceite-de-palma-leches-infantiles/

    • 6.1
      leelima says:

      Por eso en nuestro post, hablamos sobre los posibles peligros y sobre saturación que está existiendo actualmente, cada día en más alimentos de consumo frecuente y que mucha gente desconoce. A mí particularmente me hace reflexionar el abaratamiento de precios que trae consigo el uso del Aceite de Palma… como todo en exceso es malo.
      Muchas gracias por compartir el artículo.
      Un abrazo!
      Lee.

  7. 7
    Annabel says:

    Es terrible, sobretodo en leches infantiles, gracias a dios poco a poco los consumidores vamos aprendiendo más y fijandonos en las etiquetas, grandes cuentas como sin azucar o nutricionistas en las redes hacen unas labores de difusión y de awareness en la sociedad, que apoyamos desde muchos blogs.

    Muy buen artículo, que además lo de los nombres tiene tela, porque nos lo intentan ocultar :S

  8. 8
    Elena says:

    Qué horror!
    No vamos a saber qué comer!
    Lo peor es q estén en tantos productos infantiles, da miedito.
    Muchas gracias por la info, muy explicativa y Clarita.
    Besos

  9. 9
    Izaya says:

    Hoy en día todo lo lleva, a menos que hagas tus propios productos. Una pena, pero no todo el mundo tiene tiempo de hacer galletas caseras, a ver si pocco a poco vamos cambiando los etiquetados

    • 9.1
      leelima says:

      Ay es tremendo de verdad! Ya no sabemos ni qué podemos comer.
      Mirar etiquetados y comprar lo más sanito que nos podamos permitir y preparar lo que podamos en casa.
      Un beso guapa!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Lee Lima. Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos. Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web Babytribu + info



Back to Top ↑

Usamos cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando nos das permiso para usar estas cookies y aceptas nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies