¿Somos dictadores en el mundo de los niños y niñas?
Publicado en 16 agosto, 2016 | por leelima
EDAD: 0+Hace algunos meses estuve en el Seminario Libros que Rompen – Igualdad y diversidad en la literatura infantil y recuerdo haber escuchado esta frase de Åsa Lind (escritora y miembro de The Swedish Academy for Children’s Books): «Somos dictadores en el mundo de los niños»… y quedarme tan impactada por lo fuerte que podía sonar pero también por lo cierto de su contenido, me dejó muy pensativa.
Los adultos, sobre todo los padres y madres tenemos la autoridad y decidimos sobre nuestros hijos e hijas, decidimos su comida, la ropa, los juguetes que compramos, decidimos sus horarios y rutinas, sus caminos… Su cultura, religión… Decidimos su educación. Porque ante nuestros hijos somos la autoridad, más aún sobre los más pequeños.
Ser la autoridad no es malo, es una figura de jerarquía que debe existir porque ‘Alguien’ debe decidir las cosas, sobre todo al principio de la vida de los más peques… y somos la autoridad desde el más profundo amor de nuestro corazón, porque son nuestros hijos y son LO MÁS GRANDE de nuestra vida…. Pero cuidado con ser dictadores, hay una delgada línea.
Estamos intentando ser padres, madres y acompañantes como adultos en un Mundo de niños, pero ¿qué es lo que quieren los niños y niñas? Para responder a esto, deberíamos ponernos en su lugar.
La buena noticia es que conocemos la infancia a la perfección, porque TODOS hemos estado allí, pero ahora no lo estamos y es muy probable que nuestra infancia haya sido diferente a la de nuestros hijos e hijas.
“Los padres eligen tener hijos, pero los hijos no eligen tener a sus padres. Si eres padre, actúa como si tu hijo te hubiera elegido.” – David Fischman.
Os propongo una dinámica muy rápida y sencilla… ¿Nos trasladamos un poco hacia el pasado? Ahora te hablo de tu a tu… Visualiza tu imagen de niño/a, recuérdate un poco cómo eras físicamente 🙂 Ahora vamos un poco a las emociones, recuerda lo que sentías cuando tu padre o madre te ‘obligaba’ a hacer algo que disgustaba, eso que no te gustaba pero que tenías que hacer aunque no comprendías muy bien por qué… (Yo suspiro mientras escrito)…. Ahora recuerda un momento absolutamente maravilloso, esos ratos de juego que eran Oro puro! Recuerda ese abrazo que te daba la confianza en noches de miedo (déjate rodear por esa sensación bonita que te arropaba) o de aquel beso que te ayudaba a curar mágicamente las heridas, un beso… la mejor de las medicinas. Si se te han removido algunos sentimientos, es normal, porque los sentimientos más puros que tenemos son nuestros sentimientos de infancia.
Ahora desde allí, valorad vuestro comportamiento con vuestros hijos, vuestra figura de autoridad y vuestros respuesta ante determinadas situaciones. Hemos estado allí y sabemos lo que se siente al ser niña o niño 😉 Porque hay que admitirlo… Los niños y niñas ¡Qué paciencia nos tienen!
Åsa Lind en su maravillosa charla, nombró algunos de consejos sobre cómo acercarse a un niño/a, comparto con vosotros (los tres primeros) y complemento con otro míos:
- Ponerse de rodillas y ver el Mundo desde su altura.
- Recordar que ‘la palabra’ y ‘su contenido’ tiene mucho valor en el lenguaje de los niños.
- No pensar en ellos en pequeño, porque ellos nunca se describirían a sí mismos como algo pequeño, sino como los más inteligentes y grandes que puedan ser.
- Yo añadiría: escucharle y observarle, para conocer sus verdaderas necesidades.
- Una gran forma de acercarse a un niño es RESPETARLE.
- Tratar las situaciones comunes de la infancia desde la Normalidad. La intensidad justa que merecen las situaciones para ser vividas de forma bonita.
- Crear más oportunidades para preguntarles a los niños y niñas: cómo desean las cosas. Que participen también en algunas decisiones sencillas.
Espero que os haya gustado la dinámica, así como estos consejos. Recordar el haber estado allí (en la infancia) es quizá más fácil para acompañar a nuestros niños y niñas en el maravilloso camino de su crecimiento… Qué bonito es recordar un Camino feliz!
—
Foto de portada de Cristina García Rodero.
Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!
Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.
Me ha encantado!!! La verdad que en ocasiones olvidamos el niño que fuimos.
Pero tengo una pregunta, puede sonar tonta. Mi hija tiene 22 meses y yo le intento explicar las cosas cuando se hace algo que le disgusta, sé o entiendo que a base de repetición llegará a comprender más y más cosas. Pero a partir de que edad , más o menos, se les puede llegar a hacer más participes sin que sea todo tan dictatorial?
Me alegro que te haya gustado!!!
Poco a poco ve confiando y darle oportunidades para que participe en las situaciones sencillas de la vida cotidiana, es la mejor forma de que nuestra autoridad no sea tan dictatorial… Recuerda que tienen mucho que decirnos con su lenguaje verbal y no verbal. Confiar en ellos sin sobre protegerlos es ser menos dictatorial 😉
Comportarnos como Guías que acompañan y cuidan!
Bss,
Lee.
Excelente artículo.Aunque se ha avanzado mucho en la crianza y educación de los niños todavía quedan muchas cosas por hacer. Cualquiera puede ser padre , no existe una formación adecuada para la labor más importante de este mundo: criar y educar niños . Ver:TRES PALABRAS QUE HACEN FELIZ A UNA NIÑA/O: TE QUIERO, ERES BUENA/O.SIGUE ASÍ http://www.psicologointegral.com/categorias-del-blog/blog-terapia-para-ninos-y-adolescentes/117-tres-palabras-que-hacen-feliz-a-una-nina-o-te-quiero-eres-buena-o-sigue-asi. Saludos