El posible peligro de decir ‘muy bien’ a los niños
Publicado en 5 abril, 2015 | por leelima
EDAD: 0+Hola queridos lectores, este es uno de esos post que me cuesta escribir, ya que soy una de las primeras que tiene el ‘muy bien’ en la boca, es algo cultural o que vengo arrastrando de mi crianza, me cuesta no decirle a mis hijas ‘muy bien’. Pero he aprendido que quizá el ‘muy bien’ no tiene tantos beneficios como yo pensaba.
El tema surge en los grupos de diálogo de dos de nuestros cursos: Curso Online Montessori y Curso Online Inteligencias Múltiples, el ambos grupos y de forma casual, entramos en el debate sobre el posible peligro de decir ‘muy bien’ a los niños y la verdad me han abierto un poco los ojos… comparto con vosotros mis impresiones.
Partiendo de la base del artículo de Alfie Kohn Cinco Razones para Dejar de Decir “¡Muy Bien!” que comenta como el ‘muy bien’ se puede convertir casi en un tic verbal (me estaba pasando). Habla también de que no hay peligro, en sí mismo, en la necesidad que tenemos como padres y educadores de incentivar al niño o nuestras ganas de abrazarlos, mimarlos y hacerlos felices…. todo eso es positivo! el problema está en los elogios.
EL EXCESO DE ELOGIOS
Los niños que se ‘acostumbran’ al ‘muy bien’ (entiéndase cualquier otra frase significativamente parecida) son niños que se encasillan en el elogio, pueden depender del elogio de padres y/o maestros al realizar una actividad, lo esperan y muchas veces lo necesitan. Necesitan la aprobación para sentirse seguros.
EL ‘MUY BIEN’
Yo lo veo también, como el caso de que ese elogio pierde su real valor, es decir si un bebé te entrega un vaso y le dices ‘muy bien’ y así constantemente durante todo el día, todos los días, esa frase no tiene su verdadero valor, como por ejemplo el caso en que el peque pide hacer ‘pipi’ solo por primera vez, eso es un avance tremendo! un trabajo de varias etapas y para mi es un ‘muy bien’ en toda regla… es un logro absoluto… ¿entiendes por dónde voy?
NO DESPIERTA EL INTERÉS
Esto también lo comenta Kohn en su artículo, por ejemplo cuando un niño hace un dibujo y te lo muestra… un ‘muy bonita pintura’ puede hacer perder el interés por dicha actividad y cito a Kohn:
«una cantidad impresionante de investigaciones científicas han mostrado que mientras más recompensamos a la gente por hacer algo, más tiende a perder el interés por cualquier cosa que deban hacer para obtener recompensas. Ahora el punto no es dibujar, leer, pensar, crear – el punto es tener el regalo, sea este un helado, un sticker o un “¡Muy bien!”… Los investigadores continúan hallando que los niños que son elogiados por hacer bien un trabajo creativo tienden a tropezar en la siguiente tarea- y no les va tan bien como a los niños que no fueron elogiados al principio.»
LA ALTERNATIVA
Yo particularmente lo tengo claro, no voy a dejar de decirles ‘muy bien’ a mis hijas, pero si voy a dosificarlos (al menos lo voy a intentar), quiero decírselos en el momento en el que realmente merezca la pena, sobre todo para que no estén esperando constantemente un elogio de mi parte cuando realizan algo.
Pero la pregunta ahora es ¿qué le digo? si me muestra algo, si quiere compartir algo especial conmigo o si me dice: ‘Mira mami’… Kohn propone las primeras tres alternativas, complemento con el resto:
– No diga nada. Esta es la opción que menos me gusta.
– Diga que lo vio. Un enunciado simple, sin evaluación (“Te pusiste los zapatos por ti mismo” o incluso solamente “Lo hiciste”) dice a su hijo que usted se dio cuenta.
– Hable menos y pregunte más. Por qué decirle a él qué parte de su dibujo le impresionó a usted cuando puede preguntarle ¿qué es lo que a él le gusta más de su dibujo?
– Describir. Una frase breve que describe puede reforzar su autoestima por el interés mostrado (“Ese dibujo tiene muchos colores”).
Cuando un niño se siente seguro de sí mismo, deja de buscar aprobación en cada paso que da. – María Montessori
Cierro este post con dos cosas, la primer mi reflexión personal: ni las cosas malas, ni las cosas buenas en exceso parecen funcionar. Si nuestros niños viven en una eterna ‘primavera’ no van a valorar la luz porque nunca ha habido sombras. Aprendamos a enseñarles (sin elogios ni críticas) el verdadero valor de sus logros y avances.
Por último comentaros que en el Cine recientemente también han tocado este tema, he visto la película ‘Whiplas’ (recomendadísima por cierto) y tiene como mensaje, llevado al extremo, que ‘No hay dos palabras más dañinas en el idioma que: Buen Trabajo’ …. para nuestra comunicación podría ser ‘Muy bien’.
—
Imagen de portada por Nel tomada de homeschoolhappy.com
—
Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!
Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.
Upppsss me veo reflejada con «muy bien». Habia leído lo de cambiarlo por preguntas o por una descripción, pero el día a día hace que se olvide. Gracias por este post ya tengo un nuevo reto. Un beso.
Es cierto Emi, a mi también me pasa y hasta que me doy cuenta que estoy con el ‘tic verbal’ y me propongo decirlo en su justa medida jejeje.
Un beso y gracias por comentar!
Lee.
Pues yo es que peco de icontinencia verbal y tengo el tic de «muy bien»; asi que cuando quiero destacar que algo esta «realmente bien» me toca dar palmas, la ola y serpentinas.
Jajajaja me encanta como lo describes!
Si conozco, ese plan de hacer hasta la ola 😉
Un saludo y gracias por comentar.
Lee.
No olvidéis que el la época Victoriana y hasta no hace tanto tiempo se tenía la certeza de que darle cariño y abrazos a los hijos era dañino y crearían a un ser débil e incapaz de de ser útil a la sociedad, creando daños psicológicos irreparables, y por supuesto esto no podía estar mas alejado de la realidad. En la actualidad nos enfocan para ser mas productivos aunque en muchas ocasiones acarree serios problemas psicológicos. La vida podrá ser dura pera mas importante que eso es que el niño/a crezca con la sensación de haber sido querido y apoyado por su familia.
Cristina Muy buena observación!
Totalmente de acuerdo que no debemos dejar de lado esa sensación de ser querido y que sepan sin ninguna duda que son lo más amado e importante de nuestra vida.
Un saludo y gracias por comentar.
Lee,
Aix…he leido varios posts en contra de los elogios. Yo tengo el «muy bien» super pegado..y no me salen las alternativas aunque lo haya intentado. Si les digo «que dibujo mas colorido» me suena raro. Y si es un dibujo de un solo color que digo? Al final he optado por combinarlo con «este dibujo me gusta mucho» almenos asi entiendo que transmito la subjetividad del comentario. En el cqso que lleven el plato a la cocina o se vistan solas, simplemente les doy las gracias por ayudarme.
Buen post. Con tu permiso comparto!
Si, la verdad, a mi cuesta mucho también, pero poco a poco intento dosificarlo.
Y si me lo pide el cuerpo le digo ‘muy bien’ y me quedo tan agusto jejejeje 😉
Un beso y gracias por comentar!
Lee.
Gracias por la informacion.
Me encanta Lee!! Haberte encontrado buscando información sobre esto. El caso es que en casa tenemos bastante integrado esto de no elogiar gratuitamente a nuestro hijo, eso de muy bien lo dosificamos al máximo, prácticamente no lo decimos y lo sustituimos por otras cosas como ¡¡ lo conseguiste!!, waoooo!!! O simplemente no dejamos que se nos note la emoción y permanecemos en una actitud de observación para ver bien que siente el cuando consigue algo que nunca había conseguido, sin interferir en su emoción, ademas trabajando en una escuela libre lo tengo muy integrado, pero qué hacer cuando otras personas sobretodo de la familia no concilian con esta idea y repiten continuamente a tu hijo muy bien hasta 20 veces al día por cualquier cosa por la que ya le dijeron muy bien muchas otras veces?? No lo conseguimos, tenemos unas familias de costumbres fijas e indomables… Un saludo desde Madrid..
Esperamos veros pronto. Simon, Blanca y Alfonso…
Alfonso! que alegría leerte!!!
Pues sí, los elogios están a la orden del día… tienen un origen positivo, se suelen decir para empatizar, pero en exceso pueden ser negativos. Yo lo he hecho en casa, he hablado con abuelos y con Mar es más llevadero ya que ahora en vez de siempre elogiar, ahora le preguntan, participan y forman parte… pero con Lunita jajajaja los bebés son tan ricos que qué les vas a contar a los abuelos, tíos jejejeje… es difícil cambiar su forma de pensar, pero reflejarlo desde casa es el mejor de los focos de orientación para nuestros pequeñines.
Bss mil para toda la family!
buy diflucan without a prescription
«Una cantidad impresionante de investigaciones científicas…» pone. Seguro que es impresionante, si, pero hay que citarlas. Al menos dos, si no no tiene más valor que la opinión.
Llevas razón Irene,
gracias por tu aporte!