¿Por qué los niños y las niñas no paran de moverse?
Publicado en 23 enero, 2021 | por leelima
Hola queridas Tribus! Hace algunos años tuve la oportunidad de asistir a un Seminario de Berarnd Aucouturier que me dejó impactada, uno de los temas a tocar fue el movimiento y esa necesidad que tienen los niños de moverse! Te lo cuento todo… Empezamos!
¡Estate quieto!
¿No puedes estar tranquilo?
¡Para de moverte ya!
Son frases que hemos podido escuchar frecuentemente e incluso decir a algún niño pequeño. Los niños pequeños, específicamente menores de 4 años aproximadamente ¡son todo chispa! un meteorito, no paran, tienen un movimiento muy diferente a niños más mayores y desde luego muy alejado del ritmo de los adultos. Hay un poder interno más fuerte que ellos mismos, que se escapa de su propio control y que hace que se muevan, incluso sin pensarlo, sin querer hacerlo… Pero ¿Esto por qué ocurre? ¿Por qué los niños menores de 4 años no pueden parar de moverse? Os comento lo que para mí ha sido todo un descubrimiento este fin de semana, hablo de la Pulsión Motriz.
¿Qué es la Pulsión Motriz?
Bernard Aucouturier es un pedagogo francés y el creador de la práctica psicomotriz, de seguro os suena la psicomotricidad en las Escuelas Infantiles que en estos casos es una práctica educativa y preventiva, pero él ha desarrollado años de investigación también en la práctica psicomotriz como ayuda terapéutica. Así que su aporte en este sentido es enorme! Por ello me parecía interesante compartir con vosotros algunas pinceladas de lo recibido…
Según nos comentaba Aucouturier, el movimiento del niño es incesante, está impulsado por una fuerza interna que no puede controlar y desde luego que para los adultos puede llegar a ser difícil de gestionar. Estamos hablando hasta los 4 años de edad aproximadamente.
A partir de los 4 años el niño ya madura neurológicamente y puede empezar a controlar esa necesidad de movimiento, pero antes de esa edad el niño es todo Pulsión Motriz es todo Impulso!
¿Qué es eso de Pulsión? La pulsión significa empujar hacia afuera, tiene un origen Biológico pero desde el punto de vista del psicoanálisis, según nos comentaba Acouturier, hay pulsión cuando hay trazas psíquicas desde lo biológico.
No olvidemos que los seres humanos además de sentimientos, emociones… también somos cuerpo! Y este cuerpo tiene un tono muscular que según nos comentaba Bernard está muy relacionado con el entorno y en el caso del niño con los cuidados que recibe y su experiencia afectiva y motriz desde el inicio de su vida. Así que ese Tono puede experimentar tensión o relajación y este es un tema muy interesante que desarrollaremos en otro post! También os invito a reflexionar sobre esto.
Volviendo a la La Pulsión Motriz está relacionado con la necesidad del niño y esta se debe vivir a través del Juego Espontáneo. Entonces la gran duda es… si el niño tiene ese tremendo Impulso de moverse y nosotros al pedirle estarse quieto para poder realizar actividades de la vida cotidiana ¿Estamos interviniendo sobre el desarrollo natural del niño? ¿Estamos irrespetando su necesidad? La respuesta es sí, pero aún así hay que saber darle al niño unas normas simples.
¿Cómo se regula esa necesidad de moverse?
Bernard nos comentó que los cuidados de calidad, parte de esos cuidados es tener cubiertas la necesidad afectiva y un ambiente en el que el niño se siente seguro, es así como se regulan las emociones, las sensaciones y más factores del desarrollo del niño, entre ellos la Pulsión Motriz. Por lo que yo interpreto que un niño que tenga unos cuidados de calidad y se sienta seguro, puede tener regulado ese impulso de movimiento sin caer en el descontrol.
Otra cosa que me pareció interesante es que este origen biológico que tiene la Pulsión Motriz se irá transformando a medida que el niño adquiera representaciones mentales con el Juego Espontáneo, el cual será una representación de su propia historia (su propia realidad).
Nosotros como padres, madres y acompañantes podemos aportar un marco de Seguridad que lo contenga, permitiendo expresar al niño y la niña esa necesidad motriz sin perder el control.
Así que os invito a la reflexión, la verdad es que para mí todo esto ha sido revelador, porque muchas veces estamos pendientes del desarrollo de nuestros hijos pero vistos desde fuera y podemos olvidar que dentro de ellos se están desarrollando energías maravillosas como parte de ese crecimiento, cada minuto, cada segundo y en cada momento.
Como material complementario os dejo como referencia de este libro Bernard Aucouturier: ¿Por qué los niños y las niñas se mueven tanto?
Para finalizar y después de toda esta necesidad de movimiento, cierro con un tema que me preocupa; son las exigencias sociales y educativas que tienen los niños de 3 y 4 años que deben estar sentados mucho tiempo como parte del marco convencional de la Escuela Infantil, esto me remueve bastante ¿Cómo es posible que si tienen esa necesidad de movimiento, tengan a su vez la ‘exigencia social’ de mantenerse quietos? Os invito a reflexionar sobre este tema.
Espero que os sirva este post y si os ha parecido interesante, lo comentáis aquí debajo, que estaremos encantadas de leer vuestros comentarios!!!
¡Hasta la próxima!
—
Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!
Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.
El tema del movimiento en clases de infantil parece que va cambiando. Yo recuerdo pasar horas sentada en un pupitre y en cambio Paula ha estado en un aula con rincones por donde poder moverse y elegir que hacer.
Es cierto que cuando van creciendo se estan un poco más quietos, pero Paula con 6 años todavía le cuesta estar mucho tiempo sentada quieta. La profesora nos comentó que esa necesidad de movimiento la gestionaban poco a poco, y como en clase trabajan en grupos de 4/5 niños tiene momentos de movimiento controlado.
Me ha parecido muy interesante el post.
Besos!
Juana, me alegro te haya gustado el post!
Pues a Mar le pasa como a Paula, ya con 6 años tiene mucha necesidad de movimiento también, poco a poco parece gestionarlo mejor, pero necesita ‘dosis de movimiento libre’ y me parece fenomenal. Hay niños más tranquilos y otros más movidos, creo que lo importante está en que poco a poco los propios niños y niñas puedan ‘regularlo’.
Bss!
Hola,
Buen articulo y teoria, pero perdona en la practica entonces que recomiendan a los padres hacer?
Y como bien decis, en teoria tambien lo mismo hablan de hasta los 4 años pero en la practica niños de 6, 7 y mas a veces se comportan parecidos… que es recomendable en esos casos?
Muchas gracias.
Hola Michael,
tal como se comenta en el post, a partir de los 4 años se empieza a regular este movimiento, uno de los factores es el Juego Espontáneo que les permite crear representaciones mentales de su propia realidad… es como terapéutico para ellos jejeje.
Pero como bien comentas a más edad hay mucho niños y niñas que tienen necesidad de movimiento, quizá en menor medida que un niño de 2. Yo recomiendo comprender el proceso, porque son muchos factores por los que esa Pulsión Motriz podría estar allí latente aún. Por ello hay que ‘Dar oportunidad a los niños de moverse’, por ejemplo apuntarles a actividades deportivas, baile… o donde puedan dar de sí ese movimiento, así como paseos al aire libre y muchas salidas… estos niños en especial no necesitan ni pantallas, ni actividades que los aquieten 😉 Ese impulso de movimiento tiene que salir!
Para los padres, madres y acompañantes mucha comprensión con estos peques, y en el caso de los mayores mucho diálogo también…
No te olvides de ‘Dar oportunidades al movimiento’.
Es como en el caso de los niños y niñas que tienen la necesidad de conversar y no paran de hablar… hay que darles oportunidades para conversar 😉
Un abrazo,
Lee.
el tema me viene como anillo al dedo, la semana pasada estuve discutiendo esto mismo con una compañera, trabajamos con niños de 1 año y estaban corriendo …ella no lo veía bien, yo le argumentaba lo expuesto en el articulo leído,
Muchas gracias por compartir tu experiencia!
Un abrazo grande,
Lee.
Personalmente creo no paran de moverse por la inquietud y curiosidad, los niños en los primeros años de vida están en proceso de investigación para conocer, aprender el comportamiento, que está bien o mal…
Si los niños estuvieran sentados no serían niños.
Muy buen artículo, me ha gustado mucho.
Están en proceso de aprendizaje en todo. ¿ De qué manera aprenderían si no fuera así? Excelente post.
Tengo tres sobrinos, dos niñas de 4 y 7, y un niño de 9, mi hermana está preocupándose por que no entiende que el niño sea el más inquieto. Yo como tía no noto nada raro, pero no es un niño tranquilo. La profe nos ha dicho que no hay nada raro. Me gustaría saber ¿Hasta que edad es normal que un niño sea muy inquieto? Un saludo.
muchas gracias por su artículo, muy informativo
Jamás hubiese pensado que tiene una raíz psicológica, pero tiene sentido ya que es algo que el niño hace sin pensarlo, de manera intuitiva. Voy a buscar el libro. Saludos.