Montessori: El Ambiente Preparado en casa para nuestros Bebés
Publicado en 24 octubre, 2016 | por leelima
EDAD: 0+Hoy en el Blog no te puedes perder este pedazo de post sobre el Ambiente preparado en casa para bebés desde la filosofía Montessori… Tenemos la suerte de preguntar sobre este tema a Mayte González profesora de nuestros Cursos Online Introductorios sobre Pedagogía Montessori y nos trae esta información que no te puedes perder…
El Ambiente Preparado en casa para nuestros Bebés
Por Mayte González de creativayestimula.com
A todas las familias nos tranquiliza tener todo preparado y listo para la llegada de nuestro bebé. Pero las dudas surgen cuando queremos preparar un ambiente basado en una metodología concreta, como es el caso de las familias que se interesan por criar y educar a sus hijos bajo la Filosofía propuesta por María Montessori.
La propia Dra. Montessori comenzó a crear este método orientándolo a niños más mayores y no fue hasta que su hijo Mario (al que no puedo criar) tuvo un bebé cuando pudo tener contacto directo con niños tan pequeños. Desde ese momento todo su método adquiere otra dimensión. De esa etapa quiero destacar frases como estas de la propia María Montessori:
“El instinto más grande del niño es precisamente liberarse del adulto”
“La mano es el instrumento de sus deseos”
Cada ser vivo, animal o planta, se desarrolla adaptándose a las condiciones que le ofrece su entorno. Por ese motivo, María Montessori le dio tanta importancia al entorno y al cuidado del ambiente físico y psíquico donde el niño va a desarrollarse, destacando fundamentalmente, ese cambio de “ambiente” que se produce en el alumbramiento, momento el que el recién nacido entra en contacto con el exterior, con “el Mundo del Hombre”
“El niño que nace no entra en un ambiente natural: penetra en el ambiente de la civilización donde se desarrolla la vida de los hombres. Es un ambiente supranatural, fabricado al margen de la naturaleza, con la fiebre de facilitar la vida del hombre y su adaptación.
Pero, ¿qué providencia ha elaborado la civilización necesaria para auxiliar al recién nacido, para ayudar al hombre que realiza este esfuerzo supremo de adaptación, al pasar por el nacimiento, de una a otra vida?
Este difícil paso debería ser el objeto de un tratamiento científico a favor del recién nacido. En ninguna otra época de su existencia el hombre encuentra tal acumulación de luchas y contrastes, y, por consiguiente, de sufrimientos”
El niño. El secreto de la infancia.
Dra. María Montessori
Leyendo estas palabras de la propia Montessori queda reflejado que el recién nacido necesita sencillez, calor y amor para sobre llevar esta dura adaptación. Esa es la Filosofía Montessori, más allá de materiales, ya que lo primero que debe haber en un hogar Montessori en una Filosofía de vida interiorizada y solo así el resto vendrá de una forma natural.
Por ejemplo, muchas familias preguntáis por las “habitaciones Montessori” pues yo os animo a eliminar el concepto “habitación del bebé” y pensar en toda la casa de forma global a la hora de adaptarla o acondicionarla para la llegada del recién nacido.
Foto: mmontessori2013.blogspot.com.es
Zonas
Podemos diferenciar 4 zonas que nos ayudarán mucho a la hora de organizar el ambiente :
Zona de alimentación; Puede ser una cómoda butaca donde alimentemos a nuestro bebé.
Zona de movimiento; Prestando especial atención a la seguridad del bebé para que pueda moverse con libertad y sin riesgos. Deberíamos pensar en toda la casa más que en una zona concreta.
Zona de descanso; Donde va a dormir el recién nacido de forma habitual.
Zona de higiene; Donde encontramos lo necesario para su aseo y cambio.
Estas zonas deben ser amplias, con buena luminosidad natural, con mobiliario adecuado a su finalidad, en tonos lo más neutros posible y deben ir cambiando para acompañar al niño en su desarrollo.

Foto: Kutuva.com
Fundamentalmente debemos seguir las siguientes premisas a la hora de organizar un Ambiente Preparado basado en este Método:
- Materiales y mobiliario adaptados a las necesidades del niño que ofrezca motivación e interés.
- Espacios que favorezcan sus movimientos y fomenten su autonomía.
- Seguridad para no coartar las intenciones de libertad y autonomía del niño.
- Higiene auditiva y visual.
Elementos
Pero veamos qué elementos son importantes:
Un espejo colocado cerca de la zona de movimiento o de la camita para que pueda verse.
Una camita o colchón del que pueda subir y bajar con libertad.

Foto: Cama Montessori de Kutuva
Estanterías bajas donde se encuentra material de experimentación adecuado al desarrollo del niño (no a la edad, ya que cada niño tiene su ritmo de desarrollo) Debe haber poco y cambiarse de vez en cuando.
Fotografías reales de elementos de la naturaleza a la altura visual del niño como decoración.
Podemos poner móviles colgados del techo pero deben poder quitarse para cambiarlo o quitarlos de forma habitual para que el niño no se acostumbre a su presencia.
Pequeñas cestas con sonajeros de madera u objetos similares repartidas por varios puntos para que el bebé pueda acceder a ellas.
Comparto algunas fotografías, de personas que comparten cómo han acondicionado sus casas, para daros algunas ideas y de nuevo os animo a preparar vuestra CASA de forma global con todas estas indicaciones y no solo la habitación del bebé.
En nuestros Cursos Online introductorios sobre Pedagogía Montessori profundizamos más sobre estos aspecto por lo que si os interesa aprender, compartir y conocer más en profundidad este método…. Os espero!!
Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!
Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.