¿Por qué los niños gritan al hablar?
Publicado en 29 junio, 2014 | por leelima
EDAD: 2+Llevo días escuchando hablar a Mar hablar a gritos, la tengo muy cerca y me habla como si estuviera en otro pueblo!
Jugando en el parque veo que otros amigos que jugaban con ella hablaban a gritos también, con sus primos gritos también… y los niños que no hablaban así, al final acababan ‘integrados’ perfectamente al coro del grito.
¿Por qué esa necesidad de gritar?
Los peques empiezan a entablar su forma de comunicación con el lenguaje y las formas expresivas del cuerpo. Así también experimentan con impulsos básico que vienen del cerebro reptiliano, son impulsos más instintivos, aquellos que tienen menos control, es el punto de partida que se va afinando poco a poco con las normas y formas que van a prendiendo en el crecimiento.
El gritar es una de las formas de comunicación instintiva en muchos niños y niñas, aunque es importante destacar que no todos tienen la necesidad de gritar, muchas veces depende de la cultura, del modelo familiar, de la crianza y de la personalidad.
A tener en cuenta…
La notoriedad: La primera conclusión a la que llegué es clara, el cole, la guardería, el parque, para ellos no es fácil hacerse notar entre un grupo grande de niños y niñas, cuando quieren algo… supongo que el que más grita se hará notar antes! Ellos saben que el grito es efectivo para llamar la atención.
El autocontrol: la necesidad de expresión que viene muchas veces con esa fuerza enérgica que se tiene en la primera y segunda infancia… valga destacar que algunos adultos gritan al hablar. Es el autocontrol lo que como padres y madres debemos ayudar a sembrar en nuestros niños y niñas.
La respuesta: Nosotros mismos los padres, cuando hay alguna situación de peligro (tocar un enchufe o subirse en una silla inestable) en mi caso lo primero es un grito, es algo instintivo… ¡Cuidado! un grito! y ni hablar de una situación extrema o si tenemos prisa y no quiere atender… su nombre a todo pulmón ¡MAR!. Debemos cuidar nuestra imagen como referente a imitar.
La emoción: Sumado a todo lo que os he contado, a partir del año es un destape de vivencias y emociones, tantas cosas por descubrir, el mundo es una maravilla, un universo lleno de diversión, alegría, juegos… la verdad, yo también gritaría de la emoción muchas veces!
El experimentar: También en bebés pequeñines, ‘el gritar’ es una forma de ejercitar, probar y experimentar. Cuántas veces no hemos escuchado a un bebé acoplar el grito al llanto o acomplar el grito a una sonrisa o canción.
Consejos para acompañar
– Pedirle que hable más bajo y pedírselo con voz baja.
– Evitar perder la paciencia, a veces es difícil pero somos el ejemplo a imitar. No podemos decirle que no grite, gritando nosotros.
– Cuando ha gritado, sugerirle que repita la misma frase con voz baja.
– Evitar responder con frases como ‘Eres un gritón’ o ‘me vas a volver loca’. Esto sólo fortalece la parte negativa de la acción sin ofrecer alternativas.
– Explicar por qué no está bien gritar, es importante justificar que no es una forma de comportamiento correcta porque puede incomodar a los que están cerca. El grito no forma parte del respeto. Poned ejemplo: ¿Qué pasaría si todos habláramos gritando?
– No ignorar el problema, sí ofrecer alternativas. Cuando se grita hay una necesidad, os recomiendo observar qué ocurre en el momento y a la par de intentar calmar la situación, ofrecer alternativas a la misma.
Deciros que me pareció interesante comentarlo con vosotros por si estáis o conocéis a alguna tribu que tenga ‘el grito’ de los peques a la orden del día, calma, paciencia y comprensión 🙂
—
Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!
Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.
Este blog tiene un montón de cosas muy útiles en él! Gracias por informarme !
Este post me ha ayudado a pensar las cosas
A mi me funciona mucho los signos. Yo comencé a signar, a comunicarme con mi hijo con signos cuando era un bebé de pocos meses. Bien, cuando crecen nis sirve entre otras cosas para esto. Que el niño sube el tono, paso a los signos, el me sigue y paz y tranquilidad 😉
Como es lo de los signos, me encanta el post ,yo creía que mi hijo era sordo!!!
Yo pienso que los gritos son el estado natural del niño.
Cuando los niños están solos y no se oye ni un ruido, …malo.
El grito era necesario para poder saber que los niños estaban bien, si les oías gritar es que estaban jugando y además podías encontrarlos fácilmente, sigue siendo necesario en el campo, en los pueblos pequeños y en los barrios que quedan en las ciudades en los que los niños pueden jugar por las calles. Los encuentras rápidamente gracias a los gritos incorporados al juego.
Claro ahora ya como pueden llevar un washapp incorporado no sería necesario gritar.
Si hay que educarlo porque molesta se educa, aunque no es fácil, es cuestión de dejar pasar el tiempo, pero yo estoy convencida de que no es que estén mal enseñados.