Blog

¿Qué debe saber un niño de 4 años?

6

¿Qué debe saber un niño de 4 años?

Publicado en 29 marzo, 2015 | por leelima

EDAD: 0+

Hola queridos lectores, comparto con vosotros un texto que encontré en Facebook y me pareció maravilloso. Está escrito por la Licenciada Miriam I Martinez y me parece que lleva mucha razón!

 

¿QUÉ DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS? por Lic. Miriam I Martinez

Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. «¿Qué debe saber un niño de cuatro años?», preguntaba. Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención… Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.

Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación…. Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir.

Pero atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores…. Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años… me pareció hermosa y la comparto:

1. Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.

2. Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.

3. Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.

4. Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.

5. Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.

Pero más importante es lo que deben saber los padres:

1. Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.

2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.

3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las «ventajas» que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.

4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.

5. Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fútbol e inglés mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.

………………………………………………………………………………………………

Mucho para reflexionar… como padres, educadores, o desde el lugar que nos toque en contacto con uno de los tesoros más preciosos: LA INFANCIA. Lic. Miriam I Martinez

Imagen de portada encontrada en https://navajotribusdigitales.wordpress.com/2014/09/11/que-debe-saber-un-nino-de-4-anos/

Texto encontrado en https://www.facebook.com/MonteCaserosOnline/photos/a.128189823908445.19136.118974281496666/734945579899530/?type=1&theater




Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!



Únete a otras 10.000 familias suscritas

Newsletter Babytribu


Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.


Tags: , , , ,



Acerca del autor

Fundadora de Babytribu.com. Madre de dos, apasionada del arte y la creatividad y blogger divulgadora de contenidos sobre aprendizaje creativo temprano.


6 Responses to ¿Qué debe saber un niño de 4 años?

  1. 1
    Luisa says:

    Ayer estuve en una conferencia de Miguel Ángel Santos Guerra, en ella tb se flexionaba sobre la verdadera calidad de la enseñanza y apuntaba entre muchas más cosas a dos ideas que quiero compartir aquí. Por un lado: El amor no se compra con sobresalientes. Y por otro lado: si la educación no nos hace mejores personas no sirve para nada.
    Ahí lo dejo.

    • 1.1
      leelima says:

      Gracias Luisa por compartir estas dos valiosas reflexiones.
      Efectivamente de nada vale una persona con excelente currículum si no entiende de base las formas naturales de la convivencia y relación con los demás.
      Me hiciste recordar un documental que vi hace un tiempo, no recuerdo el nombre, pero comentaban por qué no se daba la materia ‘amor’ en los colegios de primaria 🙂
      Un saludo,
      Lee.

  2. 2
    Flavia Scarpa says:

    Muy grande este post!!!

    Sobre el punto 4: Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro….

    También puedes jugar con sus dinosaurios o naves a sumar y restar. Si lo ven como un juego divertido aprenderán. Si no se enfrentarán en el cole de sopetón y jamás les gustarán.

    Y sobre esto: » Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones.» ¡¡¿COMO SE HACE??! Algún tip, alguna idea?
    BSS

    • 2.1
      leelima says:

      Hola Flavia!!! Encantada de tenerte por aquí 😉
      Lo que comentas del punto 4, efectivamente si el niño estudiará en un colegio de pedagogía convencional, se enfrentará a un sistema orientado a lectores, en el que hay que seguir un avance curricular impuesto y que muchas veces va más adelante de los propios intereses naturales del niño. Ideal… es que el niño lo aprenda a su ritmo, que no los memorice sino que los viva, los descubra en la calle o con los dinosaurios, pero que salga de su propio yo, desde dentro su propia curiosidad.
      El punto de ” Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones.» a mí me encanta y es super importante! Esto se hace principalmente con la conversación natural, con el diálogo en determinadas situaciones… yo por ejemplo con mi hija (4 años) le explico de forma natural, que pueden haber situaciones (sencillas que ella pueda comprender) que pueden presentar peligro, como por ejemplo cruzar la calle, quedarse encerrada en un ascensor, en un momento verse sóla sin mí por alguna situación X… le comento que debe saber mantener la calma, intentar pedir ayuda, etc…. es Obvio que al ser pequeña es mayor el instinto natural del miedo y no se sabe cómo pueda reaccionar, pero si ya lo hemos hablado varias veces, puede que lo recuerde y lo sepa aplicar 😉
      Gracias por comentar hermosa!
      Un abrazo,
      Lee.

  3. 3
    Claudia Patricia Acero says:

    Interesante artículo. Los niños a esa edad aprenden mediante el juego el cual permite un aprendizaje global mediante su variedad de acciones y roles.

  4. 4
    Ana says:

    Me ha encantado leerlo. Mi hijo de 3 años ha «suspendido» conocimiento de si mismo y autonomía personal según la maestra porque no quiere pintar ni recortar. Estoy impactada y tan preocupada porque no se cómo hacerle entender que no le gusta y que si lo obligamos creo que va a ser peor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Lee Lima. Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos. Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web Babytribu + info



Back to Top ↑

Usamos cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando nos das permiso para usar estas cookies y aceptas nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies