Blog

Qué significado tiene lo que juega un niño

12

Qué significado tiene lo que juega un niño

Publicado en 25 junio, 2017 | por leelima


Hola queridas y queridos lectores, hoy os traigo un post revelador! Me basaré en lo aprendido en mi postgrado en Educación Activa y os compartiré algunas claves que me dejaron sorprendida! Hoy hablamos de los distintos tipos de Juego Espontáneo y su significado… Empezamos!

Uno de las grandes oportunidades que he tenido este año, ha sido escuchar un Seminario de Bernard Aucouturier que simplemente me cambió mi forma de mirar al niño y a la niña, ya os hablé de este encuentro como parte del post ¿Por qué los niños y las niñas no paran de moverse?, hoy comparto con vosotros pinceladas sobre el Juego Espontáneo y su significado, basándome en mis apuntes del Seminario recibido con gratitud del Sr. Aucouturier.

El Juego Espontáneo

El Juego espontáneo es un juego libre no dirigido, sale de dentro, de las profundidades del niño que juega. Es una representación de uno mismo, respuesta a la historia vivida. El Juego Espontáneo es una representación de forma simbólica de lo que ha vivido el niño. Es simbólico, forma parte de la historia del niño. Es una repetición de la memoria vivida, la memoria implícita.

«El niño que juega es jugado por el origen de su pensamiento» – Bernard Aucouturier.

Según Bernard, el juego es como una terapia del dolor, así el niño alejará su propio sufrimiento, si tensión y sus angustias.

La fantasía es la representación no consciente de la realidad, se pierde la noción del tiempo y del espacio. Las fantasías forman parte del Juego Espontáneo del niño.

En el Juego Espontáneo, el placer de estar y jugar con los demás se manifiesta a partir de los 3 años aproximadamente. Así por ejemplo una aproximación según su edad…

Un niño de 1 año juega solo (Te lo contamos en 1 año: El juego en paralelo)

Un niño de 2 años quizá quiera jugar con otro niño…

Un niño de 3 años, quizá quiera jugar con 2 niños…

Un niño de 4 años, jugará con 3 niños o más…

Tipos de Juego Espontáneo

Aunque el juego espontáneo es libre, se suelen repetir determinados patrones o tipos de juego en el desarrollo del Juego Espontáneo y cada uno tiene un significado. Así como por ejemplo:

  • Esconderse.
  • Luchar.
  • Agrupar/desagrupar.
  • Abrir/cerrar.
  • Llenar/vaciar…

¿Qué significan los Tipos de Juego Espontáneo?

Aquí me baso en respuestas a algunas de las preguntas que surgieron durante el Seminario con B. Aucouturier, él lleva más de 40 años de investigación y su aporte en este sentido es enorme! Por mi parte puedo decir que me parece revelador, os lo comparto y luego reflexionamos sobre eso…

Juego Espontáneo de Conflicto con los demás

  • El niño puede haber vivido un nivel de angustia excesiva.
  • Es necesario que el niño poco a poco encuentre por sí mismo el placer de jugar.

Juego Espontáneo de Acumular cosas u objetos

  • El niño busca una seguridad afectiva, acumular le da seguridad.
  • Otro significado es que el niño reagrupa tal y como él ha reagrupado su cuerpo.
  • Los niños que mucho reagrupan son niños que manifiestan la necesidad de querer tener siempre más.
  • Observación: también refleja lo que viven en la sociedad actual, sociedad de consumo.

Juego Espontáneo de Llenar y Vaciar

  • Es parecido al juego de Agrupar, está relacionado con la propia concepción del cuerpo.
  • B. Aucouturier sugiere que hay que dejar que jueguen a esto porque así se reaseguran a sí mismos. Incluso si quieren jugar horas a esto.

Juego Espontáneo de Lucha

  • Es una forma de atenuar cualquier circunstancia que le produzca angustia al niño, atenúa a partir del placer que le supone jugar con agresión.
  • Este tipo de juego puede ser común, pero aquí tiene que estar presente el poder de observación del adulto que acompaña. En el Juego de Ataque y defensa hay que saber diferenciar cuándo es Juego Espontáneo y no dejarlo pasar a la Acción, en este caso hay que poner límites inmediatos.

Juego Espontáneo de Miedo

  • Refleja que el niño tiene el miedo de ser agredido, ya sea por personas o cosas.
  • La frecuencia de repetición de este tipo de juego indica la intensidad con la que el niño siente que fue agredido.
  • Este tipo de juego es positivo, porque el niño puede representar de forma simbólica lo que ha vivido. Si es capaz de representar el miedo, es capaz de atenuar el miedo.
  • No debemos olvidar que todos los individuos tienen miedo y que es una respuesta vital.

 

¿Qué os parece? ¿Invita a la reflexión verdad? yo creo que la idea no es juzgar, pero sí puede servir para mirar un poco lo que hay dentro, al fin al cabo el Juego Espontáneo es una maravillosa ventana que se abre, justo allí delante de nuestros ojos.

Para finalizar, no me puedo resistir a compartir una preciosa historia que nos contó Bernard Aucouturier, os comparto este regalo…

El Niño y el Lobo

Un niño entra contigo a una sala, una vez dentro te dice que detrás de la puerta HAY UN LOBO, ¿Tú que le dirías a ese niño? La repuesta común suele ser una negación «Allí no hay un lobo». Pero El niño es capaz de ver ese lobo, entonces ¿Hay un Lobo o no hay un Lobo?, si el niño puede ver al lobo… ¿Tú le vas a decir que no hay un lobo? En su mente sí hay un lobo detrás de la puerta… La respuesta correcta sería ¡la afirmación! entrar en su historia, ¿Hay un lobo detrás de la puerta? ¿Háblame de él? ¿Cómo es?

Si el niño no quiere contestar (no es capaz o no quiere hacerlo… hablamos por él), entonces tú intentas describir al lobo de forma excesiva, así ayudas al niño a representar al lobo ¿El lobo lleva gafas? ¿Es alto? ¿De qué color es?

Si el niño contesta, escúchale, si le das importancia a ese Lobo, le permite estar y ser representado, ayudando al niño a atenuar lo que hay detrás de ese Lobo.

 

¿Qué os parece la historia del Lobo? ¿Cuál sería vuestra respuesta ante ese niño? ¿Y luego de leer esta historia? Allí os lo dejo!

Yo me despido con una sonrisa y espero que os haya gustado este post y si queréis comentar algo, ya sabéis que estamos encantadas de recibir vuestros comentarios aquí en este post o en nuestras redes sociales.

 




Si quieres conocer una nueva mirada para acompañar a tus hijos desde la Crianza Positiva y Realista, no te olvides de seguirnos en nuestra cuenta en Instragram!!!



Únete a otras 10.000 familias suscritas

Newsletter Babytribu


Ya sabes que nos encantan tus comentarios, cuéntanos qué te ha parecido!
Puedes comentarnos por aquí o en nuestras comunidades Facebook, YouTube o Instagram.


Tags: , , , ,



Acerca del autor

Fundadora de Babytribu.com. Madre de dos, apasionada del arte y la creatividad y blogger divulgadora de contenidos sobre aprendizaje creativo temprano.


12 Responses to Qué significado tiene lo que juega un niño

  1. 1
  2. 2

    Lo del juego que siempre nos trae un poco de cabeza porque nos creemos que con dos años es soltarlos y casi casi que se junten a jugar al parchís :-D, muy interesante Lee

  3. 3
    Annabel says:

    Ostras! Pues estoy dándole vueltas y mi hija no juega a ninguna de estas cosas, quizá la de agrupar cuando se pone a juntar leones y dinosaurios, aunque más que acomular en si mismo juega a montar familias, inventarse historias con ellos…Muy intereseante 🙂

    Y respecto al lobo, aquí somos muy empíricos, no le diría que si no que no (yo no puedo verlo tampoco y no tengo la verdad absoluta nunca) así que iríamos juntas a ver si es verdad que hay un lobo!

  4. 4

    Muy buen post!!
    El mío ya es grande y he de decir que le cuesta jugar si no conoce a los de su alrededor. Con los amigo ya está en la edad en la que juegan a los juegos con los que juega en la tablet, por lo que jugar a monstruos y batallas está a la orden del día. La verdad es que quizá me quedo más tranquila cuando me dice que el suele ser de «los buenos» y se limita a huir para que no le ataquen…jajajaja

  5. 5

    Interesante post, hay cosas curiosas sobre el juego que no tenía ni idea.

  6. 6

    Un post muy completo a mi hijo pequeño le encanta agrupar, coleccionar y clasificar. Ostras con lo del lobo yo diría que los más creativos enseguida saben que está ahi ;-)!!
    Lo que si que tengo claro es que los niños necesitan jugar para desarrollarse correctamente y cuanto menos dirigido sea el juego mejor!! bss

  7. 7
    Isabel says:

    Me encantó! Siempre es bueno reflexionar sobre lo que el niño quiere decirnos a través del juego. Preciosa y de gran valor la historia contada por Aucouturier. Yo trabajo con niños cuyas familias tienen situaciones de vulnerabilidad así que babytribu me ayuda.

  8. 8

    Gran post! Yo sin saber nada de todo esto (y de casi nada), lo del Lobo tras la puerta hago una cosa muy parecida, y es que les pregunto cosas absurdas sobre ello, para sacarlos de su miedo o de su bloqueo.
    Muy buen post 😉

    • 8.1
      leelima says:

      Me alegro que te haya gustado!!!
      La historia del Lobo es maravillosa, queda tanto por aprender de nuestros peques… sólo debemos escuchar más y hablar un poco menos 😉
      Un beso.

  9. 9
    ruth2m says:

    TREMENDO POST me ha encantado!! ^___^
    interesante lo del juego espontaneo y que podria significar cada cosa, a veces por desconocimiento o nuestros propios miedos…cohartamos a los peques de juegos que para ellos son beneficiosos, gran reflexion

    de la historia del lobo yo hago parecido, con sus monstruos, le pregunto que hacen o que dicen y le doy herramientas para que los ayude o los despida y así ahuyentar el miedo

  10. 10
    Beatriz Navarrete says:

    Que maravillosa experiencia Lee. Desconocía lo del lobo y lo haré así en próximas ocasiones, gracias.

    • 10.1
      leelima says:

      Me alegro te haya gustado guapa! Yo cuando escuché la historia del Lobo me quedé impactada y también lo hago así ahora jejeje.
      Bss mil,
      Lee.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos
Responsable: Lee Lima. Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos. Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web Babytribu + info



Back to Top ↑

Usamos cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando nos das permiso para usar estas cookies y aceptas nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies